jueves, 14 de mayo de 2015

TRAVÉS DEL TIEMPO
NEVIS CAMARGO RODRÌGUEZ
ISABELL DELGADO HERNÀNDEZ

En la evolución del ser humano, se han destacado diferentes ámbitos o aspectos que hace que este evolucione más y más, en esta oportunidad hablaremos de la historia de la prensa escrita, y es algo que se remota desde años atrás, y con el pasar de los años ha ido desarrollándose mucho mejor y hoy en día tiene un gran auge.

Históricamente la prensa ha hecho parte fundamental para el constante desarrollo que hemos tenido los seres humanos. Nuestros antepasados sintieron la necesidad de comunicarse, por lo cual crearon formas o lenguajes para poder entenderse entre si, por ejemplo, las señas, sonidos, gritos, mofas, y la escritura. Mientras va evolucionando, consigo van ocurriendo distintos cambios que hacen que evolucione cada día. La escritura es fundamental, pero no solo en la antigüedad, pues en el siglo XXI hace parte de nuestro diario vivir.

Entrando más en materia del desarrollo que ha tenido la prensa escrita  a través de los años, podemos afirmar, que desde sus inicios ha sido importante, esta permitía poder darle publicidad a alguien o algo (reyes, productos, trueques, entre otros), pero inicialmente fue de boca a boca, con el pasar de los años paso a desarrollarse de manera escrita, lo cual permitió que la información fuera más concisa y mejor entendida.

El antecedente de la prensa escrita se remota al imperio romano. El primer producto periodístico fue una hoja de noticias que circulaba por la antigua Roma, llamada ACTA DIUMA (eventos del dia), a instancias de Julio Cesar en torno al 59 a.c; se publicaba semanalmente e informaba sobre hechos políticos y sociales.

El primer periódico impreso fue Nurenberg Zeitung se oublico en Alemano en 1457 poco a poco fueron adquiriendo una periocidad diaria, semanal, en el siglo XVI se extendieron por toda Europa y America, los periódicos publicado regularmente. En 1615nacio el Franfurter Journal, de Alemania, en 1622, el periódico inglés Weekly News, en 1640 la Gazzeta publicada en Italia, en 1641 la Gauta semanal de Barcelona; post – och inrike tidningar de Suecia, en 1645 el periódico más antiguo del mundo que aun hoy en continua editándose.
Para la prensa escrita la invención de la imprenta fue de gran de gran ayuda, pues esta permitió que los ejemplares que en ese entonces se necesitaban, fueran producidos más fácil y en mayor cantidad, ya que esta permitía sacar varias copias de un mismo.

Actualmente la prensa a nivel mundial cada día se desarrolla mas, y a su vez surgen los periódicos amarillistas, que es aquel tipo de prensa sensacionalista, que en su contenido incluye información especifica (imágenes y texto) mas que todo se da en noticias de accidentes, adulterios, crímenes y violaciones, aunque también problemas políticos o económicos.

En la actualidad existen en Santa Marta 3 periódicos los cuales son: Hoy Diario del Magdalena, Aja & Que y El Informador. Aja & Que se considera un periódico amarillista
Tras el periodo de las grandes guerras, el periodismo se tomó un medio objetivo. A la prensa escrita le acompañarían en su camino otros dos medios, la radio y la televisión. Los estados defenderían entonces los derechos propios de la comunicación mediante la firma de tratados y convenios internacionales de obligado cumplimiento para todos los firmantes, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Lo que entendemos por prensa escrita, es el medio masivo de comunicación por el cual se busca informar a una sociedad imparcial acerca de los diferentes ámbitos del ser humano, política, religión, economía entre otras.

La prensa escrita va de la mano con la libertad de expresión en información, y que posiblemente sea el medio que permite dar a conocer y expresar ideas o pensamientos libremente.

Pero actualmente los periodistas nos vemos en grave riesgo, la humanidad, políticos y agentes humanos no están dispuesto a escuchar la verdad que nuestra profesión nos obliga a publica, corriendo el peligro que nos hagan daño no solo a nosotros, sino a nuestros allegados. A nivel escrito la prensa colombiana lleva consigo revistas, diarios y periódicos especializados, además también encontramos los sitios web que constantemente están actualizando las noticias a medidas que transcurren.





Consulta

Por:Nevis Camargo Rodríguez

Tipos de titulación:

Expresivos:
Se caracteriza por no usar la primera persona, pues eso implicaría que quien escribe está presente con una participación emocional en la noticia, lo que no es acorde con la sensación de veracidad que debemos transmitir. No aportan información sobre el acontecimiento porque se presume que ya es conocido por el lector. Los títulos expresivos no hacen referencia a ese tipo de expresividad, sino a la alusión de los sentimientos que la propia noticia produce en quien la lee, son más que todo para presa escrita. Ejemplos:

¡GRACIAS!
Que golazo
¡Y van tres…!

Apelativos:
Utilizan el lenguaje para llamar la atención sobre un hecho del que no se informa en profundidad. Son propios de la prensa sensacionalista y de sucesos, por lo cual no se recomienda utilizarse en la noticia. Ejemplos:

“Las relaciones del príncipe”
Masacre en cárcel

Enunciativos o Temáticos:
Al contrario del anterior, este sí es propio de las noticias, ya que temáticamente sitúa el tema de forma muy genérica pero informando también de lo principal de forma muy escueta. Ejemplo:

“Paro de buses”
“Huelga general”.

Informativos:
Presenta el hecho noticioso de forma clara y evidente.
Ejemplos:
“El dólar subirá un 1.3%”
“El salario mínimo aumentara 15%”
“La gasolina bajara $400 por litro”

Objetivos:

A diferencia de los demás, estos si resumen la noticia en su enunciado.
Ejemplos:
“Se aprueba el matrimonio gay en Colombia”
“Presidente Santos renuncia a su poder”
“Madre asfixia a su bebe de 8 meses”

Dinámicos
Se refieren a una acción. Precursor verbo en presente/ futuro. Ejemplo:

“USA lanza la segunda ola de ataques sobre Afganistán”

Estáticos:
Describen efectos o resultados de las acciones o se centran en la situación originada por la acción. Ejemplos:

Repercusiones, consecuencias
“118 muertos al chocar una avioneta...”














Cronica

EL ARDUO TRABAJO DE UN EJEMPLAR
A CONTINUACIÓN UN BREVE RECORRIDO POR EL LÍDER DE LA COSTA.

Por: Nevis Camargo Rodríguez

A diario vemos como la prensa hace parte del desarrollo del ser humano, por lo tanto está en constante evolución; a nivel mundial los periódicos desde muy temprano empiezan a circular en las distintas partes del mundo, aunque no solo en las mañanas, pues hoy en día vemos muchos periódicos nocturnos y también aquellos que salen por las tardes; cuando el diario está listo se puede apreciar el esfuerzo no solo de periodistas, sino también, de diseñadores gráficos, fotógrafos, editores (correctores) y también los encargados de imprimirlo.

Con grabadoras, cámaras, esferos y cuadernos, los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la CUN (Corporación Unificada de Educación Superior), cursantes en su mayoría en segundo semestre, se preparan para una mañana de enseñanza y explicación sobre todo el proceso que se requiere para hacer un periódico.

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de viajar hasta la Arenosa, y visitar las instalaciones de “El Heraldo” (tanto las oficinas como las rotativas se encuentran en el mismo edificio), el recorrido inició a eso de las 9:30 am el pasado jueves 30 de abril. Aunque tuvimos percances en el camino llegamos a tiempo a la cita en el diario.

Para iniciar la elaboración del periódico es fundamental que los periodistas y a su vez fotógrafos, en compañía del editor y director, se reúnan al inicio del día laboral para proponer los temas en base a las fuentes de cada uno de los presentes, de los cuales va a constar el periódico. Posteriormente se inicia la labor de redactar noticias y anexar imágenes a las que sean necesarias, pero en caso de que en el transcurso del día ocurra algo, si es de interés también es anexado al cuerpo correspondiente. Las noticias de la portada son elegidas al final del día, pues es ahí cuando se da cuenta cuales tienen más relevancias que otras y las que están circulando a nivel nacional.

Para cubrir las noticias internacionales se acude a la ayuda de un medio del lugar en donde ocurra el hecho, ya sea un periódico, un canal de tv, radio, o en su defecto, las redes sociales, que de hecho hoy en día son el medio de comunicación más rápido, y aunque no sea utilizado en un 100% por la población, el uso masivo de estas hacen que el mensaje acompañado de fotos o vídeos se vuelva viral.
Al momento de diagramar el periódico, lo primero que se ubican son los anuncios o cualquier publicidad, y el espacio restante es el que se va a ocupar con la noticia principal, foto noticia y demás noticias, aunque todo radica en el estilo del periódico.

Mientras nos ubicábamos en las instalaciones de “El Heraldo” el trabajo y la rapidez ere muy notable, pero ante todo la cordialidad de todos los empleados, desde el vigilante hasta el editor, el recorrido fue muy agradable.

Para iniciar nos dirigimos al 2do piso, en donde uno de los periodistas nos dio la bienvenida al Heraldo, posteriormente inicio el recorrido, el lugar estaba no tan lleno, pues los empleados estaban afuera buscando las noticias, otros estaban transcribiendo y los encargados de las redes sociales y periódico WEB, estaban actualizando de noticias cada sección.

También encontramos el espacio de los diseñadores gráficos, son quienes ayudan a la diagramación u organización del diario, ellos trabajan con computadores especiales, pues son necesarios unos tipos de programas que facilitan el orden del periódico en su totalidad.

“El Heraldo” está conformado por 5 cuerpos:
* Local
* Región
* Deportes
* Entretenimiento
* Judicial
Este periódico también publica cuadernillos o revistas junto con el ejemplar, estas son:
* Juegos H (Martes -Entretenimiento).
* Miércoles (variedades).
* Hey! (miércoles y jueves gratis para jóvenes en Universidades y en la calle).
* Clasificados H (jueves. Viene con el periódico y cuenta con ofertas de servicios y productos).
* Sí (viernes - Espectáculos).
* Gente Caribe (sábados - Variedades).
* Latitud (domingos - Cultura).
* EL HERALDITO (Domingos - Revista para niños).
* Negocios (Mensual - Economía y negocios de la región Caribe).


Más o menos a las 7 pm se inicia el proceso de impresión, el cual se hace de afuera hacia dentro, en la sala donde se lleva a cabo esta labor podemos apreciar las diferentes maquinas encargadas de la impresión del ejemplar, cada una tiene números para hacer más fácil la corrección en caso tal de que hayan errores, depende de la página donde este el error se revisa la maquina correspondiente al número y así es más fácil y rápido corregir los percances. Hay dos salas de rotativas, una del Heraldo y otra de Al Día, cada una cuenta con las maquinas necesarias para la ejecución de cada ejemplar, por tal razón son bastantes similares, también visitamos la bodega de papel, la cual debe tener una temperatura específica para que este no se desgaste antes de tiempo.

En la sala donde se obtiene el tiraje del ejemplar, podemos ver las grandes mesas que hay, y también unas rejillas, que alrededor delas 11 pm llegan los camiones que llegan los ejemplares hacia diferentes lugares como Montería y el resto de la Costa Caribe, cabe recordar que este trabajo es importante pues si hay errores o se retrasa la impresión, el envío de los ejemplares se retrasa y si llegan después de la hora acordada no van a servir para nada.

Al finalizar el recorrido por las oficinas del diario, como estudiante me doy cuenta lo complejo y lo trabajoso que es elaborar un periódico, pues es necesario que la información, título y foto tenga relación, también el ejemplar digital debe ser enviado a una hora determinada para así asegurar las impresiones a tiempo, las fuentes son muy importantes, pues de ellas dependen que tan importante y completa sean las noticias.

Articulo

¡SANTA MARTA ESTA CAMBIANDO!
Los Samarios esperan un futuro prometedor para el desarrollo de Santa Marta.

Por: Nevis Camargo Rodríguez

El Distrito Turístico Cultural e Histórico inicia el cambio visual de sus avenidas principales, parques, colegios, puentes y entre otras edificaciones. La comunidad samaria afirma que el cambio al que se ha sometido la ciudad es bastante evidente, en el centro, y la avenida del libertador que es la principal del distrito ha cambiado drásticamente, colegios como el Liceo Celedòn, también se ha sumado al cambio. Pero es claro que no todos están muy alegres con estos nuevos proyectos que el alcalde Carlos Caicedo ha iniciado, pues para hacer cambios también se requieren sacrificios, como los que se dieron al construir los separadores en la av. Del Libertador, y aunque fueron muchos los árboles talados, la cantidad nueva de ellos que se sembró fue aún mayor.

También la alcaldía ha entregado miles de casas en los diferentes puntos de la ciudad, actualmente el barrio Chimila 1, recibió 50 casas nuevas para familias de escasos recursos, y se invirtieron 1.366 millones de pesos para la recuperación de las mismas, se han abierto nuevos pozos de agua, lo cual es uno de los mejores proyectos, pues hoy en día Santa Marta tiene la problemática de la escasez de agua hace meses atrás, las calles del centro histórico están siendo renovadas.

Los Samarios esperan que los proyectos para ciudad sean de gran beneficio y que contribuyan a su vez con el medio ambiente, pues Santa Marta es codiciada por los turistas por sus hermosos paisajes y la gran historia, que estos proyectos a futuro no se queden en solo papeles y todos hagan parte del cambio. Claro está, el cambio no debe ser solamente en lo físico de la ciudad, pues el gobierno debería invertir más en la educación, en los niños, en los deportistas, ellos son el futuro de nuestra ciudad y por tal razón se deben educar adecuadamente, como personas honestas, respetuosas y emprendedoras.

Hoy en día muchas  han sido las quejas presentadas por la comunidad samaria, pues delincuentes empiezan a destruir los mosaicos que están en la av. Del Libertador, son personas sin sentido de pertenencia.

Esperamos que los samarios aprendan a cuidar su ciudad, el medio ambiente y así poder tener un mejor desarrollo, con ayuda de todos Santa Marta estará cambiando para bien, y por parte del gobierno que cumplan todos los proyectos que se tienen para lo que resta del 2015, y los Juegos Bolivarianos sean todo un éxito, tanto para los Samarios como para los que nos visitaran de otras partes de Colombia.





Articulo

AMOR POR LO NUESTRO
Al son de la tambora y con trajes típicos se puede demostrar el amor por nuestra tierra.

Por: Nevis Camargo Rodríguez

A nivel mundial muchos son los diferentes estilos de música propios de cada región, país, continente; aunque a muchos les gusten los ritmos de otras culturas, hay quienes aman el sonido de la gaita, tambora, y demás instrumentos musicales que emanan los sonidos de la hermosa Colombia. Las danzas folclóricas de Colombia, nacen principalmente de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e igualmente, y en menor cantidad, persas.
La CUN (corporación unificada de educación superior) desde su fundación ha sembrado en su comunidad estudiantil el amor por el folclor de nuestra tierra, su grupo de danzas CUNbiamba, enorgullece a todos los Cunistas con todas las presentaciones y triunfos que a lo largo de su desarrollo ha ganado, y que con el pasar de los años se han mantenido firme en su pasión por el baile típico de Colombia.

Bullerengue, Cumbia, Pilandera, Sere sese, Mapale, Baile negro, indio faroto son los ritmos que identifican a este grupo de danzas. En cada presentación podemos ver la vestimenta típica y también los pasos de baile que en esta se muestran. Actualmente es dirigido por José Luis Villamizar y lo conforman alrededor de 15 a 20 personas (todos estudiantes de la CUN), pero esto no es todo, CUNbiamba también cuenta con un grupo musical que está integrado por estudiantes Cunistas, en cada presentación dan lo mejor de sí, cada año viajan a distintos puntos del país, y en algunas ocasiones los fines de semana también hacen presentaciones en pueblos como Ciénaga.

El grupo tiene un promedio de edades conformadas entre 16 a 25 años, los martes y los juegos sudan su energía practicando cada escena de sus próximas presentaciones, pero quiero resaltar la vestimenta, esos colores de alegría que representan a los samarios, la alegría que se vive en la capital del Magdalena, aunque los bailes nos sean originarios de la región se apropian de ellos. La alegría, es el aire que se respira en el ambiente.

Y así al son de la tambora anuncia en cada presentación el inicio de un sueño, anhelo, ganas de seguir adelante y dar todo para que CUNbiamba sea reconocida y tenga más apoyo, aunque es folclórico, no por esto significa que no tenga disciplinan, para bailar y moverse es necesario un estricto orden y coordinación, lo cual se va adquiriendo con el tiempo. Más aun, cuando se trata de cuidar culturas ajenas, no herir cada pase es patrimonial en la montada de los mismos.







Descripción: C:\Users\NevisSandrith\Downloads\10409622_10206806078929500_4108404438861811102_n.jpg

sábado, 11 de abril de 2015

Cronica

HOY DIARIO EL MAGDALENA, UN PERIÓDICO EJEMPLAR

Por: Nevis Camargo Rodríguez


Como redactar noticias para medios de comunicación

Televisión

La televisión es el medio de comunicación más costoso, por lo tanto el mensaje debe ser claro y directo, es por eso que cuando en los canales nacionales se interrumpen por alguna noticia de última hora, es mucha la responsabilidad y es necesario que sea profundo y directo el mensaje.

Voz off: es la voz que utiliza de fondo en ocasiones como, cuando pasan imágenes algún acontecimiento, o cuando se narra la vida o la noticia mientras pasan el suceso en imágenes.

Full time: momento en el cual se le da pie a la opinión y en otros casos para la intervención de alguna entrevista, también se le conoce como sot.

Cierre: desenlace de la noticia.

Radio
Las noticias para radio es necesaria que sea corta, ágil y contundente, entre más rápido sea la notica, será mejor para el oyente.

Entrada: inicio de la noticia, ya sea con el titular o una breve introducción.

Desarrollo: desarrollo de la noticia más profundizada.

Pietaje: al igual que en la televisión, en la radio se le da paso al entrevistado.

Redes sociales

La WEB tiene un gran beneficio y es la constante actualización que permite, en las redes sociales hacer una noticia no tiene límites, pues con un título, lead y una foto bastan para que esta sea o no llamativa, aunque con el título, la foto y un pie de página bastan para hacer de esta algo llamativo y que den ganas de leerla, aunque no todos en el mundo tienen acceso a internet, hoy en día tiene un uno masivo.

Prensa escrita

En prensa escrita la noticia va más profundizada, para establecer un orden cronológico de la noticia, hay que tener en cuenta la profundidad que se le al hecho y a su vez la importancia, es decir, el número de coles que esta ocupe, que tan grande es el título y el color que se le dé, el color que lleve, pues si es rojo o algún otro color llamativo, quiere decir que es de gran relevancia, entre más corto sea el titular mucho mejor va a ser, pues no es muy agradable leer muchas palabras en un titular pequeño, otro aspecto que se le debe dar a la noticia es el lugar en donde esta esté ubicada, es decir, si es arriba o abajo, en una página par o impar y también que tan completa este, como si lleva título, antetítulo, bajada.